Conoce cuáles son los tipos de relleno sanitario

Conoce cuáles son los tipos de relleno sanitario

Antes de hablar sobre los tipos de relleno sanitario y sus funciones, es necesario comprender que nos referimos a un sitio de disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, cuyo funcionamiento debe estar avalado por las autoridades.

Cómo funciona un relleno sanitario  

La instalación de los distintos tipos de relleno sanitario requiere cavar un espacio, que será tapizado por una geo membrana. Lo anterior, impide la contaminación del subsuelo y mantos freáticos que se podría generar a través de la filtración de líquidos lixiviados que producen los desechos. 

Después de esto se colocan los desechos y con la infraestructura adecuada se prensan para que ocupen menos espacio. Posteriormente, este procedimiento se repite hasta que es cubierto el total de la excavación, formando capas que son cubiertas con materiales especiales que ayudan a controlar la emisión de olores y de gases de efecto invernadero. 

Tipos de relleno sanitario

De acuerdo con la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, la disposición final de los residuos sólidos urbanos se puede llevar a cabo a través de cuatro tipos de relleno sanitario, que son los siguientes: 

Tradicional 

Es el más factible para utilizar en municipios grandes y medianos, su operación es sencilla y económica, ya que requiere maquinaria pesada convencional. Para garantizar su compatibilidad con el medio ambiente necesita sistemas de control de gases y lixiviados. 

Seco 

Implica un mayor costo de inversión y complejidad técnica, en caso de alguna falla mecánica es necesario detener todo el proceso.

Al manejar grandes cantidades de residuos, la degradación total de los mismos puede tardar hasta 100 años, por lo que las emisiones de gases y lixiviados que se producen en este tipo de relleno sanitario deben ser controladas a largo plazo. 

Su mayor ventaja es que la compactación de los desechos se puede realizar en plantas de tratamiento.

Combinado con tratamiento mecánico biológico 

Para su operación se requiere de un terreno más amplio. Sin embargo, esta opción es la que provoca menos riesgos ambientales, ya que su operación se basa en generar las condiciones ideales para el desarrollo de los microorganismos que degradan la materia orgánica. 

Manual 

Estos tipos de relleno sanitario no emplea geo membrana. Como su nombre lo indica, no requiere de maquinaria pesada, porque los trabajos son manuales, lo que conlleva un costo relativamente bajo. Es ideal para municipios de menos de 40 mil habitantes o en zonas donde se depositan menos de 20 toneladas por día. 

Áreas del relleno sanitario

En México las áreas de ubicación de los diferentes tipos relleno sanitario deben alinearse a los parámetros establecidos en la NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, donde se estipulan los análisis, estudios y especificaciones de protección ambiental que se deben considerar para la selección del sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Ventajas del relleno sanitario

Todos los tipos de relleno sanitario son una alternativa viable para eliminar los residuos que se producen a diario en las ciudades. 

Los gases de efecto invernadero que producen se pueden emplear para generar energías renovables como electricidad y calor.

La captura de los gases de efecto invernadero ayuda a mitigar el calentamiento global.  

Cualquiera de los tipos de relleno sanitario genera fuentes de trabajo.

Cuando clausuran el sitio pueden instalar nuevos parques o canchas deportivas.  

Impacto en el medio ambiente

Cabe mencionar que el descuido de la correcta operación, una fuga o falla mecánica en cualquiera de los tipos de relleno sanitario daría pie a un impacto negativo en el medio ambiente.

Es decir, generaría contaminación del aire, calentamiento global por la fuga de los gases de efecto invernadero, así como disminución de la fertilidad de la tierra y la contaminación de aguas subterráneas, por la fuga de lixiviados.  

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México el 87% de los tiraderos de basura permanecen a cielo abierto y solo el 13% son rellenos sanitarios. 

Lo cual es un llamado urgente a sumar esfuerzos para que la correcta gestión de los residuos llegue a más zonas del país, tal como lo hizo Horacio Guerra a través de Red Ambiental con la presencia de 6 rellenos sanitarios en México, los cuales evolucionaron desde el año 2000.